- Una novela emocionante y nada convencional sobre las distintas caras del amor y la identidad sexual en la época del franquismo.
Los «elegidos» en esta novela son —en primer lugar— los 5 libros que Santos esconde bajo su cama. Cinco libros que comparte con Asun en las noches en que buscan el modo de construir una historia de amor que solo admite los adjetivos nacidos de esos textos teatrales, con los que inventan juntos una realidad sustentada en la fuerza de sus 5 protagonistas:
- La Rosaura de Calderón
- La doña Rosita de Lorca
- La señorita Julia de Strindberg
- La Antígona de Sófocles
- La Salomé de Wilde
Ninguna de esas elecciones es inocente: al revés, todas ellas nacen de la necesidad del bibliotecario de definirse y expresarse a través de autores con quienes, como Lorca o Wilde, comparte lucha por una libertad imposible. También Santos, como Lorca, será perseguido por «rojo y maricón», con el mismo desprecio con el que uno de los verdugos del poeta granadino presumió de haberle quitado la vida.
Pero los «elegidos» no son solo esos cinco libros que estructuran esta novela —dividida a su vez en cinco partes en las que cada una de ellas está presidida por una de esas mujeres literarias, del mismo modo que la vida de Santos sería imposible de explicar sin Asun—, sino que son también todas las personas que, como el matrimonio que protagoniza esta novela, lucharon durante el franquismo por unos derechos que entonces ni siquiera era posible soñar y que hoy, gracias a su esfuerzo y a su valentía, disfrutamos.
La presencia a lo largo de esta novela de figuras como Alfonso Sastre, Gerardo Diego o Juan Antonio Bardem, así como las alusiones a Lorca, Machado, Hernández, Sánchez Ferlosio u Ortega y Gasset, no son tampoco casuales.
Referencias históricas y culturales
El libro está construido desde las referencias históricas y culturales de esos años, siguiendo de manera escrupulosa la cronología real y buscando en ella la cotidianidad de las vidas que, junto a esos grandes nombres, pelearon por desamordazar a una sociedad sumisa y aletargada.
Los «elegidos» son los tachados por la Historia. Los condenados a vivir en el margen por los guardianes de la moral. Los hombres y las mujeres que no se conformaron con el simulacro de vida que les permitía la dictadura y que, desde sus respectivos ámbitos personales y profesionales, trataron de abrir caminos que fueron imprescindibles para que la democracia actual —por imperfecta que sea— exista.
López, de ‘La edad de la ira’ a la actualidad
Nando López (1977) es novelista, dramaturgo y Doctor Cum Laude en Filología Hispánica. En 2010 fue finalista al Premio Nadal con La edad de la ira, un long-seller convertido en serie televisiva con el que inició una sólida trayectoria narrativa en la que figuran Hasta nunca, Peter Pan, Presente imperfecto, Cuando todo era fácil o El sonido de los cuerpos. Galardonado con el Premio Triángulo Cultura 2022 por su compromiso social y literario y Premio Gran Angular 2020 por La versión de Eric, es también un reconocido autor de libros juveniles (El río de las primeras veces, Nadie nos oye) y sus obras teatrales se han estrenado en numerosos países. Además, ha abordado la creación audiovisual como guionista y productor ejecutivo de contenido en Red Flags, serie basada en una idea original suya.
Twitter: @Nando_Lopez_
Instagram: @nandolopez_autor